VOTAR EN LA FRONTERA

Carta del lector
Nuevamente la participación política de ciudadanos fronterizos está siendo cuestionada por sectores que pugnan por ocupar el lugar que dejó vacante el extinto intendente Manuel Celauro, cuya sucesión será la primera contienda electoral del país en este 2025, y que como cada elección pone el foco en el movimiento que se genera en la zona fronteriza en estas fechas electivas, y que este año será dinámica con tres fechas electorales más pendientes para cumplir con el mandato constitucional de renovación de parlamentarios municipales, provinciales y nacionales, sumándose a ello, la puja legislativa para constituyente en la provincia de Formosa, para la renovación de la carta magna provincial.
El tema sensible y remanido en cada tiempo electoral es – por un lado – la participación de ciudadanos argentinos que viven en Paraguay, y que tienen derechos políticos reconocidos por nuestra carta magna y las leyes electorales pertinentes; situación que al parecer – por otra parte – no tienen importancia a la hora de concretar sus deberes cívicos y derechos políticos como ciudadanos argentinos, dado que cierta corriente política no ve con buenos ojos esta movilización que dinamiza la frontera en las jornadas electorales, tanto de cierta elite local, como de otros centros urbanos, como el capitalino y otras importantes ciudades con cabecera en Capital Federal, desde donde se opera mediáticamente para instalar un sentimiento “anti” participación de los supuestos “extranjeros” – en este caso paraguayos – que vienen a votar a nuestra ciudad.
La cuestión acá es principalmente el desconocimiento que se tiene de la dimensión fronteriza, donde la integración es de hecho, aún antes de la formación de los Estados como tales; donde las poblaciones iniciaron contacto en periodos históricos, que van más allá de 1870; y desde esa época, las poblaciones criollas se integraron paulatinamente en esta zona, con la capital de un país, como Asunción del Paraguay, como referencia principal, y a partir de ahí, el lento pero incesante poblamiento ribereño en la zona del Pilcomayo y la confluencia con el río Paraguay, que le otorga a Clorinda una característica peculiar, diferente a otras zonas de frontera del país.
Este proceso histórico va consolidándose con el paso del tiempo y generaciones de familias dejaron sus huellas a ambos lados de la frontera argentino-paraguaya; en la mayoría de los casos pacíficamente o por la fuerza de la naturaleza durante las inundaciones; pero en otras, por la fuerza de las luchas internas suscitadas en ambos país; de los cuales Clorinda fue gran receptora principalmente del éxodo guaraní de 1947, cuando por la persecución política cientos de ciudadanos paraguayos, familias enteras, tuvieron que abandonar suelo guaraní para refugiarse en suelo clorindense, afincándose para siempre y generando una virtual refundación de la ciudad con sus hombres y mujeres que no solo se afincaron para sobrevivir, sino que luego fundaron instituciones que hoy son representativas de la sociedad actual, brindando los primeros profesionales que dieron vida a las futuras generaciones en los más variados ámbitos de la educación, la cultura, el comercio, la salud y la política también.
Entonces, desconocer la historia de la integración como base de la vida fronteriza es desconocer el país que tenemos, porque en Clorinda somos tan argentinos como los capitalinos y los de Capital Federal, tenemos la celeste y blanca como insignia y nos enfervorizamos cantando el himno nacional y de la provincia; realizando nuestro proyecto de vida tanto acá en como en suelo guaraní, que nos es común en sentido social, histórico, económico y político; por lo que ver participar a nuestros connacionales, que por sus proyectos de vida y cuestiones particulares, hoy habitan en tierras paraguayas, no nos es extraño ni indiferente, sino totalmente normal, amparados por una estado de derecho que garantiza nuestra constitución nacional y las leyes de nuestro país.
Desconocer esta situación es faltar el respeto a generaciones de argentinos que hicieron y hacen patria en la frontera norte del país, principal vía de integración con el Paraguay, máxime con su capital como vecino fronterizo, lo que dinamiza aún más la cuestión en la dimensión fronteriza que hoy se pretende denostar desde centros urbanos que desconocen la dinámica de la frontera en todas sus partes y elementos, donde se cumplen las leyes según los mandatos constitucionales, con las formas y formalidades que le dan la presencia de los organismos nacionales que controlan los pasos fronterizos y los movimientos migratorios, como así también el movimiento de mercancías hacia uno y otro lado de la frontera.
Los clorindenses tenemos que dimensionar la posición fronteriza que nos toca vivir, fundamentalmente para rebatir los prejuicios con que nos ven desde otros centros urbanos, que tienen intereses – validos como todos, pero también perjudiciales cuando pretenden menoscabar la vida fronteriza – en imponer tendencias que no tienen como objetivo incorporarnos como ciudad, con toda su idiosincrasia a cuestas, en proyectos que son excluyentes y sectarios. En el mundo actual, la mayoría de los países otorgan a sus ciudadanos el derecho a votar fuera de sus fronteras, incluso en los países “modelos” habilitan distintos medios para que sus ciudadanos expresen sus derechos políticos y decidan a sus gobernantes, todo ello fuera de los límites geográficos; tal el caso de Estados Unidos, y la mayoría de los países europeos cuya población tiene descendencia en Argentina.
Diego Mendoza
Ciudadano clorindense,
formoseño y argentino
DNI N° 30076592